Reflexión sobre el viaje a Cuenca
Cuenca me ha parecido una actividad muy instructiva, ya que hemos realizado actividades de contacto con la naturaleza y a la vez hemos desarrollado habilidades y valores sociales.
Esta excursión aunque corta, muy bien aprovechada, nos ha servido tanto para conocer a gente nueva, como para profundizar y ver facetas que no conocíamos de personas muy próximas.
Cambiar de ambiente nos ha venido muy bien a todos.
Aquella noche en Cuenca, la segunda noche que pasaba con mis amigas del colegio hasta esas horas, parecía que no existía ningún reloj, que teníamos libertad, que tendríamos tiempo para hablar, reír, pasear… En aquel momento vi la unión tan grande que existía entre nosotros, pensé que nunca se rompería, me imaginé a todos aquellos amigos que estaban conmigo dentro de unos años. Me sirvió para darme cuenta de que los amigos son las personas que siempre estarán contigo y te apoyaran y eso me hizo sentir muy feliz.
Ese frío por las calles solitarias de Cuenca lo recordaremos con nostalgia dentro de unos años. Aquellos momentos graciosos por la noche en la habitación del hotel, o las fotos con el camuflaje o con el chaleco, son pequeñas cosas que forman tu vida, anécdotas sin las que no tendríamos identidad.
Dentro de esas interesantes actividades campestres desarrollamos muchos valores, como la empatía, el respeto, el compañerismo, el esfuerzo. Esta excursión nos brindó muchas oportunidades en las que pudimos desarrollar estos valores. En general, pienso que todos hemos estrechado lazos afectivos con la mayor parte de los compañeros, por lo que ahora el curso está más unido.
Cuenca es una ciudad preciosa, el hotel era excelente y el lugar hospitalario, transmitía una sensación acogedora.
Yo personalmente lo considero una experiencia inolvidable que sin duda me gustaría repetir y recomiendo para los años venideros.
Raquel Bardo Ibáñez 1º C Bachillerato
-----------------------------------------------------------------------
¿CUENCA? ¡INOLVIDABLE!
Este viaje ha sido muy importante para mí, ya que he logrado integrarme del todo y unirme a un grupo de chicos del colegio junto con otras chicas nuevas.
El primer día fue un día duro, ya que no paramos de hacer cosas y entre madrugar y el viaje, estaba agotada, aunque impaciente por realizar todas las actividades que había preparadas; como el paintball y el piragüismo, que son dos cosas que me encantaron y espero volver a repetirlas.
Después de realizar las actividades, fuimos a comer una paella riquísima. Me sentí muy acogida, parecíamos una familia.
A continuación nos subimos otra vez al autobús para ir a hacer senderismo y ver las cabezas talladas en piedra de la “Ruta de las Caras”. Durante la visita me preguntaba cuánto tiempo habrán podido tardar en hacer cada una de ellas, parecían reales.
Luego fuimos al hotel a dejar las maletas y a cenar. En la cena estuve con el grupo de chicas con el que voy ahora. No parábamos de reírnos. Esa noche me lo pasé genial.
Después de cenar nos dejaron salir por el pueblo, y al terminar, volvimos al hotel a dormir. Al día siguiente, la mañana estaba lluviosa y no pudimos realizar las actividades que teníamos previstas, como visitar los museos o las casas colgantes. Estuvo toda la mañana lloviendo, y esto hizo que nos volviéramos a Madrid antes de tiempo.
Este viaje ha sido un gran paso para mí en este colegio, ya que soy nueva y necesitaba integrarme, porque soy bastante tímida. Me ha dado la oportunidad de conocer mejor a mis compañeros del colegio y poder tener mi grupo de amigos.
Amparo Lázaro 1º C Bachillerato
Más que un viaje, una reflexión. Por Judith Ordóñez de 1º Bachillerato
Aquí estoy, sentada en la silla de mi habitación junto al radiocasete en función aleatoria. Tal vez sea hora de reflexionar. Creo que ya voy adquiriendo poco a poco la madurez que requiere una chica de dieciséis años. La madurez necesaria para darme cuenta de que esto no es una simple redacción y que aquellos dos días junto a las casas colgantes, o colgadas como lo llaman los conquenses, no fue un viaje cualquiera.
He aprendido a valorar hasta el más mínimo detalle. Creo que es la primera vez que digo esto sin querer utilizar la frase propiamente hecha. Lo digo porque es lo que siento de verdad, desde el corazón. He de admitir que gran mérito se lo debo a la filosofía. Llevo escribiendo muchos años a lo largo de mi vida, pero sin duda, mis escritos jamás fueron tan detallistas como lo son ahora.
Esto es más una valoración personal que ofrece cada uno respecto al viaje, ¿no? Pues ya que le cuento esto a un trozo de papel, y tal vez más adelante a la gente que hay tras él, seré sincera. Cuenca me abrió los ojos. Me hizo ver que los lazos que unen la joya más valiosa, que para mí es la amistad, podían estremecerse en el momento más inesperado y cambiar el rostro de la cara de la noche a la mañana. O como dice el refrán “dar la vuelta a la tortilla.” Esto me dio mucho en que pensar. Rescato una frase que seguramente será bastante reconocida por todos nosotros. ¿La gente cambia? ¿O con el tiempo te muestran cómo son realmente? Me gustaría optar por la primera opción.
Cuenca fue un viaje lleno de sonrisas, y por tanto, de recuerdos. Con unas vistas como dije, de cuento. Parecía el típico lugar del siglo pasado en el que los caballeros debían aparecer bajo el balcón de la dama a la luz de la Luna. Sin duda, esa apariencia, con el paso de los años, se ha convertido en otra muy diferente. Pero bonita al fin y al cabo.
Estoy segura de que la gran mayoría tenemos asentado el latinismo Carpe Diem. La primera vez que escuché estas dos palabras, recuerdo que tendría unos doce años. Aún no sabía si quiera lo que podría significar eso. Había escuchado algo del vivir, del disfrutar. Fue hace un año cuando realmente entendí lo que significaban estas palabras. En realidad, al principio no me parecía tan sencillo. ¿Acaso nosotros podemos decidir si vivimos adecuadamente la vida? ¿Si aprovechamos todas las oportunidades? ¿Si disfrutamos verdaderamente las cosas? Como bien me dijo un sabio conocido, para disfrutar debía sacar el fruto. Y de ese fruto, sacar provecho. Pues creo que he aprendido a hacerlo antes de lo que imaginaba, no era tan complicado: reflexiono.
He aprendido a valorar hasta el más mínimo detalle. Creo que es la primera vez que digo esto sin querer utilizar la frase propiamente hecha. Lo digo porque es lo que siento de verdad, desde el corazón. He de admitir que gran mérito se lo debo a la filosofía. Llevo escribiendo muchos años a lo largo de mi vida, pero sin duda, mis escritos jamás fueron tan detallistas como lo son ahora.
Esto es más una valoración personal que ofrece cada uno respecto al viaje, ¿no? Pues ya que le cuento esto a un trozo de papel, y tal vez más adelante a la gente que hay tras él, seré sincera. Cuenca me abrió los ojos. Me hizo ver que los lazos que unen la joya más valiosa, que para mí es la amistad, podían estremecerse en el momento más inesperado y cambiar el rostro de la cara de la noche a la mañana. O como dice el refrán “dar la vuelta a la tortilla.” Esto me dio mucho en que pensar. Rescato una frase que seguramente será bastante reconocida por todos nosotros. ¿La gente cambia? ¿O con el tiempo te muestran cómo son realmente? Me gustaría optar por la primera opción.
Cuenca fue un viaje lleno de sonrisas, y por tanto, de recuerdos. Con unas vistas como dije, de cuento. Parecía el típico lugar del siglo pasado en el que los caballeros debían aparecer bajo el balcón de la dama a la luz de la Luna. Sin duda, esa apariencia, con el paso de los años, se ha convertido en otra muy diferente. Pero bonita al fin y al cabo.
Estoy segura de que la gran mayoría tenemos asentado el latinismo Carpe Diem. La primera vez que escuché estas dos palabras, recuerdo que tendría unos doce años. Aún no sabía si quiera lo que podría significar eso. Había escuchado algo del vivir, del disfrutar. Fue hace un año cuando realmente entendí lo que significaban estas palabras. En realidad, al principio no me parecía tan sencillo. ¿Acaso nosotros podemos decidir si vivimos adecuadamente la vida? ¿Si aprovechamos todas las oportunidades? ¿Si disfrutamos verdaderamente las cosas? Como bien me dijo un sabio conocido, para disfrutar debía sacar el fruto. Y de ese fruto, sacar provecho. Pues creo que he aprendido a hacerlo antes de lo que imaginaba, no era tan complicado: reflexiono.
Segundo Programa Radio CRC
Ya está aquí el Programa 2 de nuestra Nueva Temporada de Radio CRC:
En esta ocasión, Álvaro Cerrato, Álvaro González y Alberto Rama, tres alumnos nuevos en el colegio y recién fichados por Radio CRC, son nuestros periodistas al frente de los micrófonos y dirigen, presentan y producen este segundo programa.
La política vista desde un punto de vista satírico, la política internacional, literatura, nuevas tecnologías, deportes, música, el día de la Hispanidad, el tiempo,... ¡a este programa no le falta de nada!
Disfruten de la emisión y si quieren ponerse en contacto con nosotros, no duden en hacerlo en: radio.crc@rcajal.es
En esta ocasión, Álvaro Cerrato, Álvaro González y Alberto Rama, tres alumnos nuevos en el colegio y recién fichados por Radio CRC, son nuestros periodistas al frente de los micrófonos y dirigen, presentan y producen este segundo programa.

Disfruten de la emisión y si quieren ponerse en contacto con nosotros, no duden en hacerlo en: radio.crc@rcajal.es
Aprendiendo a cultivar por Lucía Laorden
Esta semana los alumnos de 5 y 6 de primaria han tenido una charla sobre el plátano de Canarias. Nos han hecho subir a un autobús muy rústico y moderno a la vez, con ordenadores en unas mesas en vez de asientos.
Cuando hemos subido al autobús, nos han explicado lo que es el plátano de canarias y cómo se cultiva desde que se siembra en la tierra hasta que nos lo comemos.
Cuando han acabado de explicar, nos han dicho que cojamos los ordenadores y empecemos a entrenar con un juego porque, cuando llegásemos a nuestra casa teníamos que jugar de verdad.
¿Por qué íbamos a jugar? Pues porque el juego tenía truco: era un concurso.
Cada uno jugaba individual en su casa, pero se competía por colegios y por clases, es decir, qué (por ejemplo) 5° A competía con los demás colegios y también con 5° B, y D.
La clase que más puntos ganase en el juego, ganaría un viaje a canarias con todos los gastos pagados. Además, el niño qué más puntos obtuviese, ganaría 500€ en material escolar y deportivo.
La explicación nos ha ayudado a aprender más cosas sobre los plátanos de canarias, y ahora, cada vez qué mi madre me pida qué compre plátanos, siempre compraré los de Canarias.
Lucía Laorden
Cuando hemos subido al autobús, nos han explicado lo que es el plátano de canarias y cómo se cultiva desde que se siembra en la tierra hasta que nos lo comemos.
Cuando han acabado de explicar, nos han dicho que cojamos los ordenadores y empecemos a entrenar con un juego porque, cuando llegásemos a nuestra casa teníamos que jugar de verdad.
¿Por qué íbamos a jugar? Pues porque el juego tenía truco: era un concurso.

La clase que más puntos ganase en el juego, ganaría un viaje a canarias con todos los gastos pagados. Además, el niño qué más puntos obtuviese, ganaría 500€ en material escolar y deportivo.
La explicación nos ha ayudado a aprender más cosas sobre los plátanos de canarias, y ahora, cada vez qué mi madre me pida qué compre plátanos, siempre compraré los de Canarias.
Lucía Laorden
Nueva Temporada de Radio CRC
Amigos del Colegio Ramón y Cajal, ya está disponible el primer programa de esta temporada de Radio CRC.
Este año, nuestros alumnos emitirán en directo y serán responsables también de la producción, edición y realización del programa, por lo que conseguimos que tengan una inmersión total en el mundo de la radio.
Con este primer programa, Álvaro, Eduardo, Fernando, Jaime, Jorge y Miguel estrenan la temporada 2012-2013 de Radio CRC.
Política, actualidad, deporte, ciencia, curiosidades, idiomas, cultura, literatura, música,...
Es impresionante cómo se defienden nuestros alumnos con cualquier cosa que se les ponga por delante.
Esperemos que disfrutéis con el nuevo programa y con nuestra nueva temporada de RADIO CRC y si queréis poneros en contacto con nosotros, no dudéis en escribirnos a radio.crc@rcajal.es

Con este primer programa, Álvaro, Eduardo, Fernando, Jaime, Jorge y Miguel estrenan la temporada 2012-2013 de Radio CRC.
Política, actualidad, deporte, ciencia, curiosidades, idiomas, cultura, literatura, música,...
Es impresionante cómo se defienden nuestros alumnos con cualquier cosa que se les ponga por delante.
Esperemos que disfrutéis con el nuevo programa y con nuestra nueva temporada de RADIO CRC y si queréis poneros en contacto con nosotros, no dudéis en escribirnos a radio.crc@rcajal.es
Tú Sí Que Vales, CRC - Fiesta Fin Curso ESO y BACHILLERATO
¡Este año, la fiesta de fin de curso de ESO y Bachillerato viene con sorpresa!
Contaremos con los mejores artistas del colegio: todos vosotros que sabéis cantar, bailar, tocar un instrumento, hacer imitaciones o monólogos, hacer malabares,... Un jurado profesional y todo el público asistente serán los encargados de decidir quiénes son los mejores y de repartir los premios.
El día 26 de junio, a las 19 h. en el patio del colegio, contamos con todos vosotros, alumnos de ESO y Bachillerato para disfrutar de vuestra fiesta.
Y tú, si tú, ¡¡todavía estás a tiempo de participar!!. Solo tienes que rellenar la hoja de inscripción que tienen tus tutores o hablar con Alejandro o Roberto, profesores del CRC y organizadores del evento.
Tú sí que vales, CRC
Programa 12 de RADIO CRC
Ya tenéis disponible el Programa 12 de Radio CRC:
También contamos con cuatro alumnas de humanidades que nos hablan de la influencia de la literatura y sus orígenes.
Hoy contamos en nuestro programa con el escritor Eduardo Martínez Abarca que ha venido a compartir su tiempo con nosotros. Gracias por su presencia, su buen humor y sus ganas de transmitir todo lo que ha vivido.
También contamos con cuatro alumnas de humanidades que nos hablan de la influencia de la literatura y sus orígenes.
Podéis visitar nuestra radio en:
Blog de David San Miguel
Desde el Murciélago Digital animamos a nuestros alumnos de 2º de ESO en adelante a crear sus propios blogs y plasmar en ellos sus inquietudes, ilusiones, proyectos, noticias.

David San Miguel, de 1º de ESO, ha tomado la iniciativa de crear su propio blog: http://futboldeverdadymas.blogspot.com.es/ y desde esta página queremos felicitarle por su iniciativa y por el buen trabajo de seguimiento de la actualidad futbolística que realiza.
Os invitamos a que visitéis su blog.
Concurso de Triples
Este año hemos realizado el II Concurso de Triples con los alumnos de la ESO y bachillerato.



Nuestro invitado nos deleitó con 5 tiros donde dejó con la boca abierta a todos los asistentes. Luego pasamos a la entrega de premios, en la que los alumnos estaban muy orgullosos de recibir dicho premio de manos de Pepu.
Finalmente nuestro director le entregó una placa de agradecimiento. Y cómo no, nos firmó el tablero del colegio y firmó a todos los alumnos e invitados los correspondientes autógrafos. Fue un día inolvidable.
Podéis ver el álbum de fotos del concurso en el Facebook del Colegio Ramón y Cajal
Programa Especial: Entrevista a Pepu Hernández y Programa Deportivo por Radio CRC
¡¡Muy buenas!!
En Radio CRC hemos tenido la suerte de contar con la presencia de Pepu Hernández donde David, Miguel Ángel, Ignacio, Eugenio, Andrés y Fernando le han realizado una estupenda entrevista, repasando su trayectoria y los momentos clave de su carrera como entrenador.
Además les ha dado grandes consejos relacionados con el deporte pero también con su educación, su formación y sus valores. Ha sido una entrevista muy completa.
El cierre corresponde a tres alumnas de bachillerato que, bajo las órdenes de Marisol, se remontan a los orígenes del deporte y las olimpiadas.
http://www.ivoox.com/entrevista-a-pepu-hernandez-especial-deportes-audios-mp3_rf_1191088_1.html
Ya está aquí nuestro nuevo programa:
Damos las gracias a Pepu tanto por su presencia como por su cercanía y simpatía con nuestros reporteros.
Además en el programa contamos con monólogos, debates, sección de moda,...
Gracias por seguir escuchándonos y hasta el próximo programa.
Discursos de Nacho Parra y María Jiménez Arnau para el Concurso Literario
NACHO:
Cuentan que una vez, en la isla de Chipre, vivió un rey llamado Pigmalión. Se había pasado la mitad de su vida buscando una esposa que fuera la mujer más perfecta del mundo para él. Tal era su devoción por esta mujer idílica que se pasaba los días esculpiendo sobre mármol buscando dar con su imagen. Pasó el tiempo, hasta que un día logró plasmarla sobre la piedra. Era ella, la mujer con la que había estado soñando todos aquellos años de soledad. Pese a la frialdad de su piel pétrea y sus ojos inertes, Pigmalión se enamoró de su obra, y la bautizó con el nombre de Galatea. Se pasaba las horas observándola, recorriendo cada palmo de su cuerpo, e incluso hablaba con ella. Las personas de su entorno intentaron disuadirle de que buscara una mujer real, pero él no quería cambiar a su Galatea por nadie del mundo. La gran diosa del amor y la belleza, Afrodita, que observaba con atención a Pigmalión, se enterneció por los sentimientos tan puros y bellos del rey. Mientras él dormía, entró en su alcoba y, tocando la escultura, hizo que cobrara vida. Así, cuando el rey despertó, encontró a su amada Galatea a su lado. Afrodita entonces le dijo al rey que fuera feliz con la reina de sus sueños, aquella a quien con tanto amor había plasmado y en quien tan ciegamente había creído.
Hoy en día el mundo es un lugar donde las personas creativas, con imaginación y capacidad inventiva, triunfan con su talento. Pero para que una idea llegue a buen puerto, debemos creer en ella con todo nuestro corazón, poniendo parte de nosotros mismos en ella, desnudando nuestra alma. Sin nuestra fe, si nosotros mismos creemos que nuestras ideas no merecen la pena, ¿cómo pueden llegar a los demás, cómo podrían ser válidas?
Todos encerramos dentro de nosotros mismos un gran artista. Cualquier persona tiene la capacidad de emocionar a un público entero con sus obras, a transmitir esa parte de nuestra alma con la que hemos impregnado nuestras ideas. Sólo hace falta creer en nosotros mismos, amar lo que hacemos y hacerlo con el corazón.
Como Pigmalión, yo os animo a todos a sintonizar con vosotros mismos, a sacar todo eso tan bello que guardáis dentro, todos vuestros sueños e ideas, y a mostrarlas ante el mundo, pues el mundo siempre está hambriento de fantasías y ansioso de ver a gente que cree en sí misma.
MARÍA:
Dicen que el arte es la vida pero con otro ritmo. La literatura, como todo tipo de arte, también tiene su ritmo. Es este ritmo el que nos hace celebrar días como este, el que nos reúne para ver cómo hace crecer a las personas, el ritmo que nos empuja a conocer, un ritmo sabio y ancestral que baila al pasar cada página de un libro. A mi el ritmo de la literatura, como tantas otras cosas buenas que me han llegado en la vida, me llegó con un susto. Un día, con unos once años, me di cuenta de que había momentos en los que, al leer, dejaba de ver letras y veía a cada uno de los personajes, cada cosa que pasaba, cada detalle. Me asusté, aunque parezca una tontería… Me parecía que empezaba a tener problemas de concentración, me encontraba a mi misma de repente en otro mundo, no me enteraba de lo que pasaba alrededor. Me gustaba el efecto, pero se lo conté a mi mejor amiga y me dijo que me faltaba un tornillo. Cuando ya me di cuenta de que era algo contra lo que no podía luchar, me atreví a decírselo a mi profe de lengua. Se lo solté todo de golpe porque, puestos a tener que dar demasiadas explicaciones luego, mejor le decía que había sido solo un lapsus temporal sin importancia. Pero él se rió con dulzura, me miró y me dijo: “María, no te preocupes: has aprendido a leer”.
Y me di cuenta de ese cambio, ese “algo más” que escondía la lectura. Muchas veces no nos damos cuenta de los ritmos que nos acompañan en la vida. La literatura es uno de ellos, que nos pueden ayudar, nos pueden hacer huír, nos pueden hacer llorar, nos pueden enseñar… Es una parte más de la vida. Una parte que debería llegarnos a todos. Como siempre, algo que consigue tocar el corazón de las personas será algo poderoso que tenga la capacidad de mover esos corazones. Una fuerza interna que podrá ayudarnos a llegar a lugares insospechados del alma humana. Esta fuerza, este ritmo del que hablo podemos encontrarlo también cuando nos mueve el amor. El amor, con su propio ritmo, es otra fuerza que nos rodea y que mueve los corazones. Hace poco leí una locución de Lorca. A pesar de ser de 1931, sus palabras siguen vivas y la fuerza con la que Lorca lo escribió sigue siendo la misma, porque Lorca tuvo el ritmo de la literatura en lo más profundo de su ser… Dice así:
Medio pan y un libro.
Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.
“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.”
La literatura nos llega con distintos ritmos, no está hecha solo para un tipo de persona… es lo bonito de ella, es para todos y se mantiene viva en cada uno de nosotros. Por eso debemos dar las gracias a cada persona que ha escrito para este concurso y nos han hecho sentir parte de su ritmo, a cada persona que se ha leído un libro. Gracias a cada uno de nuestros corazones invadido por el ritmo de la literatura, ella permanece, se hace fuerte y puede seguir dándonos horizontes, como decía Lorca, latiendo dentro de nosotros para seguir hacia delante en el camino de la vida.
Cuentan que una vez, en la isla de Chipre, vivió un rey llamado Pigmalión. Se había pasado la mitad de su vida buscando una esposa que fuera la mujer más perfecta del mundo para él. Tal era su devoción por esta mujer idílica que se pasaba los días esculpiendo sobre mármol buscando dar con su imagen. Pasó el tiempo, hasta que un día logró plasmarla sobre la piedra. Era ella, la mujer con la que había estado soñando todos aquellos años de soledad. Pese a la frialdad de su piel pétrea y sus ojos inertes, Pigmalión se enamoró de su obra, y la bautizó con el nombre de Galatea. Se pasaba las horas observándola, recorriendo cada palmo de su cuerpo, e incluso hablaba con ella. Las personas de su entorno intentaron disuadirle de que buscara una mujer real, pero él no quería cambiar a su Galatea por nadie del mundo. La gran diosa del amor y la belleza, Afrodita, que observaba con atención a Pigmalión, se enterneció por los sentimientos tan puros y bellos del rey. Mientras él dormía, entró en su alcoba y, tocando la escultura, hizo que cobrara vida. Así, cuando el rey despertó, encontró a su amada Galatea a su lado. Afrodita entonces le dijo al rey que fuera feliz con la reina de sus sueños, aquella a quien con tanto amor había plasmado y en quien tan ciegamente había creído.
Hoy en día el mundo es un lugar donde las personas creativas, con imaginación y capacidad inventiva, triunfan con su talento. Pero para que una idea llegue a buen puerto, debemos creer en ella con todo nuestro corazón, poniendo parte de nosotros mismos en ella, desnudando nuestra alma. Sin nuestra fe, si nosotros mismos creemos que nuestras ideas no merecen la pena, ¿cómo pueden llegar a los demás, cómo podrían ser válidas?
Todos encerramos dentro de nosotros mismos un gran artista. Cualquier persona tiene la capacidad de emocionar a un público entero con sus obras, a transmitir esa parte de nuestra alma con la que hemos impregnado nuestras ideas. Sólo hace falta creer en nosotros mismos, amar lo que hacemos y hacerlo con el corazón.
Como Pigmalión, yo os animo a todos a sintonizar con vosotros mismos, a sacar todo eso tan bello que guardáis dentro, todos vuestros sueños e ideas, y a mostrarlas ante el mundo, pues el mundo siempre está hambriento de fantasías y ansioso de ver a gente que cree en sí misma.
MARÍA:
Dicen que el arte es la vida pero con otro ritmo. La literatura, como todo tipo de arte, también tiene su ritmo. Es este ritmo el que nos hace celebrar días como este, el que nos reúne para ver cómo hace crecer a las personas, el ritmo que nos empuja a conocer, un ritmo sabio y ancestral que baila al pasar cada página de un libro. A mi el ritmo de la literatura, como tantas otras cosas buenas que me han llegado en la vida, me llegó con un susto. Un día, con unos once años, me di cuenta de que había momentos en los que, al leer, dejaba de ver letras y veía a cada uno de los personajes, cada cosa que pasaba, cada detalle. Me asusté, aunque parezca una tontería… Me parecía que empezaba a tener problemas de concentración, me encontraba a mi misma de repente en otro mundo, no me enteraba de lo que pasaba alrededor. Me gustaba el efecto, pero se lo conté a mi mejor amiga y me dijo que me faltaba un tornillo. Cuando ya me di cuenta de que era algo contra lo que no podía luchar, me atreví a decírselo a mi profe de lengua. Se lo solté todo de golpe porque, puestos a tener que dar demasiadas explicaciones luego, mejor le decía que había sido solo un lapsus temporal sin importancia. Pero él se rió con dulzura, me miró y me dijo: “María, no te preocupes: has aprendido a leer”.
Y me di cuenta de ese cambio, ese “algo más” que escondía la lectura. Muchas veces no nos damos cuenta de los ritmos que nos acompañan en la vida. La literatura es uno de ellos, que nos pueden ayudar, nos pueden hacer huír, nos pueden hacer llorar, nos pueden enseñar… Es una parte más de la vida. Una parte que debería llegarnos a todos. Como siempre, algo que consigue tocar el corazón de las personas será algo poderoso que tenga la capacidad de mover esos corazones. Una fuerza interna que podrá ayudarnos a llegar a lugares insospechados del alma humana. Esta fuerza, este ritmo del que hablo podemos encontrarlo también cuando nos mueve el amor. El amor, con su propio ritmo, es otra fuerza que nos rodea y que mueve los corazones. Hace poco leí una locución de Lorca. A pesar de ser de 1931, sus palabras siguen vivas y la fuerza con la que Lorca lo escribió sigue siendo la misma, porque Lorca tuvo el ritmo de la literatura en lo más profundo de su ser… Dice así:
Medio pan y un libro.
Locución de Federico García Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros (Granada). Septiembre 1931.
“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?
¡Libros! ¡Libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.”
La literatura nos llega con distintos ritmos, no está hecha solo para un tipo de persona… es lo bonito de ella, es para todos y se mantiene viva en cada uno de nosotros. Por eso debemos dar las gracias a cada persona que ha escrito para este concurso y nos han hecho sentir parte de su ritmo, a cada persona que se ha leído un libro. Gracias a cada uno de nuestros corazones invadido por el ritmo de la literatura, ella permanece, se hace fuerte y puede seguir dándonos horizontes, como decía Lorca, latiendo dentro de nosotros para seguir hacia delante en el camino de la vida.
Concurso Literario por Concha Badía
CONCURSO LITERARIO JOSÉ LUIS SANZ SÁNCHEZ
Una vez más hemos tenido la satisfacción de celebrar, en el colegio, el concurso literario. Han participado todos los alumnos desde 1º de Primaria hasta 2º de Bachillerato. El jurado ha disfrutado leyendo poesías (tanto en papel como en ppt), cómics, relatos…obras fantásticas y realistas, todas llenas de imaginación y vida. Los alumnos han esperado con emoción y expectación el nombre de los premiados. Hoy, 23 de abril, los rostros de todos mostraban alegría y, quizá, algo de decepción si no lo habían sido los elegidos.
Para unos y otros sirven las palabras de ánimo y entusiasmo que han dirigido a los alumnos de Bachillerato, otros dos antiguos alumnos, premiados en anteriores concursos, Nacho Parra y María Jiménez Arnau: “La literatura es uno de los ritmos que nos acompañan en la vida, que nos pueden ayudar, nos pueden hacer huir, nos pueden hacer llorar, nos pueden enseñar…es una parte más de la vida. Una parte que debería llegarnos a todos. Como siempre, algo que consigue tocar el corazón de las personas será algo poderoso que tenga la capacidad de mover esos corazones…” Y nos invitaban a escribir “Todos encerramos dentro de nosotros mismos un gran artista… Solo hace falta creer en nosotros, amar lo que hacemos y hacerlo con el corazón.”
Así pues, os felicitamos a todos por vuestra participación y os seguimos animando a escribir, a leer, a creer en vosotros mismos.
Para acabar vale la pena hacerlo con las palabras que Nacho y María han tomado prestadas de García Lorca y que él mismo dirigió al pueblo de Fuente Vaqueros:
“No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan, sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio del Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social... “
Día del Libro por Miguel Ángel Rodríguez
El pasado día 23 de abril se celebró el día del libro. Este
gran día se realiza en conmemoración a la muerte de Cervantes, gran escritor
español y de Shakespeare. Es un día especial, en el cual la cultura se hace
dueña de nuestras calles y de nuestras vidas, el tema de conversación son los
libros y el mejor regalo una historia encuadernada.
Como conmemoración a nuestro gran escritor se entregan el
premio Cervantes, el premio de la literatura en lengua castellana. Este año el
premio fue entregado a Nicanor Parra, un gran poeta chileno.
Pero en el colegio Ramón y Cajal no nos íbamos a quedar
atrás, nosotros también tenemos nuestro propio concurso literario que va ya por
la décimo segunda edición.
Este concurso creado para fomentar la escritura entre los
adolescentes se ha convertido ya en un clásico del colegio que nadie se quiere
perder. Cada vez son más aquellos que deciden participar y dejar correr su
imaginación por una hoja en blanco. Ya no es solo por la subida de nota que
puede significar el realizar este relato o poesía, sino por poder observar como
nuestro esfuerzo es aplaudido. Porque no hay nada mejor que hacer algo, que te
lleve un esfuerzo y verte después rodeado de gente que te felicita por aquello
que has conseguido.
Este año la entrega de premios fue presentada por los dos
ganadores del año pasado. Con un discurso precioso acerca de lo que significaba
la literatura para ellos dieron paso a un video que representaba una cosa muy
simple: la cantidad de historias que guardan los libros y todas las formas que
tenemos para disfrutarlas.
Tras esto se repartieron los premios: En primero lugar
recibió el premio Cristina Reyero de 1º de Bachillerato, en 2ª posición quedó Inmaculada
Mohedano Martínez y finalmente con mención de honor Andrea Paredes.
Ya solo me queda animaros a que participéis al año que viene
y disfrutéis escribiendo, porque al fin y al cabo es nuestro legado.
Grupos Británicos por Irene González

Jessie J:
Jessica Ellen Cornish mas conocida como Jessie J nacida en Essex, Inglaterra es una cantante de 23 años que canta Pop, R&B, Soul. Comenzó su carrera desde hace muy poco con su álbum ‘Who Are You’ lanzado el 25 de Febrero del 2011. La canción que mas me gusta de Jessie es ‘Domino’.
Adele Laurie Blue Adkins mas conocida como Adele cantante Británica de soul, blues y jazz nació el 5 de mayo de 1988 en Londres, Inglaterra. Su primer disco se llama 19 que lo lanzo en 2008, su segundo disco es 21 que lanzo a la venta en 2011. El 21 lo saco a la venta el 21 de enero del 2011. La cancion que mas me gustan de Adele es: ‘Some Like you’.
Amy Winehouse:

One Direction:
El grupo Britanico One Direction compuesto de 5 chicos: Harry Styles (17), Liam Payne (18), Louis Tomlinson (20), Niall Horan (18) y Zayn Malik (19).

Las canciones que mas me gustan de One Direction son: ‘What Makes You Beautiful’, ‘Up All Night’ y ‘One Thing’.
The Saturdays:
The Sartudays es un grupo Britano formado por cinco chicas: Frankie Sandford (23), Rochelle Wiseman (22), Una Healy (31), Vanessa White (22) y Mollie King (24).
El grupo se formó en 2007, hasta el momento han sacado 4 disco: uno en el 2008 ‘Chasing Lights’, otro en el 2009 ‘Wordshaker’, al año siguiente otro llamado ‘Headlines!’ y el último disco hasta el momento se llama On Your Radar. Cantan Pop, R&B, Electropop y Dance Pop. Las canciones que más me gustan de ‘The Saturdays’ son: ‘Higher’ y ‘Missing You’.
SOS a las Redes Sociales por David Ortega
La guardia civil visita
el CRC para advertir sobre las redes sociales
El colegio Ramón y Cajal apuesta por las redes sociales y las
nuevas tecnologías, agrupando en ellas todos los pros y contras que estas
conllevan y siendo conscientes de lo que producen. Sin embargo, no son ellos
los que parecen no darse cuenta del peligro que tienen estas redes de
intercambio de información. Los alumnos del CRC, en concreto los de 4º de la ESO , han sido testigos de una
clase sobre los peligros que sobrelleva tener una red social. Policías de la
guardia civil han venido expresamente para ofrecerles un “cursillo” sobre cómo
controlar los peligros de Internet y sobre cómo darles un buen uso.
Internet es uno de los medios más grandes de información y
comunicación del mundo y tiene pinta de mejorar por momentos. Sin embargo, no
todo lo que se muestra en su interior es fiable para su uso. Desde páginas de
información que te mienten sobre quién conquistó América hasta lugares webs que
reparten virus en cuanto entras en ellos, Internet se está convirtiendo en una
especie de campo de minas con obstáculos a cada cual más peligroso. Esto
influye sobre todo en adolescentes, que son lo que más utilizan este medio para
todo tipo de cosas, transformándolo en un mecanismo sin el cual no podrían
vivir.
.png)
Sin embargo, Internet no sirve únicamente para buscar
información. Como ya he dicho antes, también es el medio idóneo para mantener
la comunicación con tus amigos (y con los no tan amigos). Hoy en día las redes
sociales tienen el control sobre prácticamente toda la población humana. Es
más, yo creo que todo el mundo menor de sesenta años posee una cuenta en
Facebook, Twiter, Tuenti… y eso es muy bueno. Las redes sociales son un medio
fantástico para mantener contacto sin tener que pagar por ello. Aun así, nada
es perfecto, y al igual que todo lo que hay dentro de ese mar de información
conocido como Internet, tiene muchos contras, algunos de ellos pueden llegar a
pasar factura.
.png)
Tintín por Olga García
Las aventuras de Tintín, El secreto del Unicornio, es una película
basada en el misterio, aventura y comedia.
El director es Steven Spielbierg, uno de los directores más famosos en
las películas del mundo. Dura, 109 minutos y su origen es americano.
Esta película trata sobre un niño, casi adulto, que investiga crímenes
y los resuelve; es un detective. Esta vez, la diversión comienza cuando Tintín
y su querido perro Milú, compran una maqueta de un barco pirata en un comercio,
este cuesta una fortuna pero aun así estos detectives la compran.
Poco rato después, Tintín descubre que aquella maqueta esconde un
secreto para encontrar un tesoro en un barco pirata llamado El Unicornio,
escondido en las profundidades del mar.
Pero no solo Tintín participa en este juego sino que hay un pirata que
intenta descubrir quién tiene los secretos del Unicornio, que está escondido en
el mar. A este pirata, llamado Rackham el Rojo, solo le falta un secreto para
descubrir donde está El Unicornio, y llevarse una gran fortuna. Pero Tintín no
está solo, sino que le acompaña el capitán Haddock; un capitán pirata que bebe
mucho y es muy divertido. También le acompaña los queridos hermanos llamados
Hernández y Fernández, dos detectives que en realidad siempre están despistados
y al igual que el capitán Haddock son muy divertidos.

Pero a pesar de todo, al capitán Haddock y a nuestro querido Tintín no
le importa el dinero sino las aventuras; al terminar de resolver este enigma,
estos dos detectives de adentran en otra aventura, que les ha ofrecido El
Unicornio.
Aparte de la película de Tintín, también hay series, libros y cómics
desde hace mucho tiempo, los cuales siguen embaucando a niños, niñas, adultos y
mayores.
La película me ha encantado porque es una manera de enseñarte que
aunque las cosas se pongan difíciles nunca te debes rendir
y que lo que importa es la diversión y no el dinero.
La Semana de Nuestro Futuro por Miguel Ángel Rodríguez
Este es uno de los principales problemas con el que se
encuentra la sociedad española, para esto los Colegios Ramón y Cajal llevan a
cabo la semana de la orientación. La semana de la orientación, organizada por
el gabinete de psicología, son unas jornadas realizadas hacia los cursos de
tercero y cuarto de la ESO y primero y segundo de Bachillerato.


Finalmente en primero y segundo de Bachillerato se dan mesas
profesionales de cada uno de los bachilleratos, en los que los alumnos pueden
hablar con gente que se dedica a aquello que ellos desearían. Junto con esta
actividad, también se realiza un foro de universidades, en el cual los representantes
de algunas universidades vienen al colegio a resolver las dudas del alumnado y
a enseñarles los distintos planes de estudio que tienen.
Esta semana coincide con la semana de la feria Aula, lugar
de reunión de todos las universidades, centros académicos y de formación
profesional, a la cual, el colegio facilita las entradas para mayor comodidad.
Creo que es muy importante la realización de estas jornadas,
ya que nos ayudan con nuestras decisiones y por lo tanto con nuestro propio
futuro.
Radio CRC: Programa 10 - Especial Deportes
¡Muy buenas!
Ya está publicado el décimo programa de Radio CRC:
En esta ocasión os traemos un "especial deportes" en el que nuestros alumnos recopilan sus deportes y deportistas favoritos, hacen entrevistas y disfrutan contándonos los pormenores de los equipos en los que participan.
El programa lo cierran tres alumnas de bachillerato que, bajo las órdenes de Marisol, se remontan a los orígenes del deporte y las olimpiadas.
¡Esperamos que disfrutéis del programa, y de la semana santa!
Un saludo.
RADIO CRC
Blog de Ciencias Naturales por El Murciélago Digital
Nuestro compañero Ángel Bardasco trabaja con sus alumnos en el blog que os ponemos a continuación: http://cienciasnaturalescrc.blogspot.com.es/
Su contenido es muy interesante y creemos que es una forma magnífica de trabajar con los alumnos.
Desde el Murciélago digital le damos la enhorabuena y desde hoy incluimos su blog en nuestra lista, para que podáis seguir todos los contenidos y las curiosidades de este blog.
Minecraft por Carlos Ferreira
Un juego que gusta mucho a pesar de unos gráficos no muy trabajados
El Minecraft es un juego en el que se puede crear multitud de cosas. El juego cuesta 20 euros aunque no está mal para el juego del que se trata. Tiene una característica única que es la de que construyes todo con bloques cuadrados (como se puede ver en las imágenes)

Aunque no es sólo un juego sin más. A pesar de divertirnos aprendemos ya que para hacer ladrillos, cueces arcilla y para hacer cristal arena, y así con casi todos los materiales del juego.
Otro modo de juego es el modo creative (creativo en español). En este modo te atacan los zombies pero eres invencible y no te quitan vida, de hecho en la pantalla no te aparecen ni los indicadores de vida y hambre no te aparecen en la pantalla pero lo que destaca de este modo es que tienes todos los bloques y herramientas que hay en el juego disponibles e ilimitados. También tienes la ventaja de destruir los bloques rápidamente y con la herramienta que tú quieras. También puedes volar, lo cual te sirve para colocar los bloques más altos sin dificultad. Este modo se utiliza para crear con toda libertad lo que se te ocurra.
Todavía nos queda un modo pero que no hay nada que explicar ya que es lo mismo que el modo survival solo que más difícil.
Hay bastantes minerales que te permiten hacer distintas cosas. El diamante es un mineral que resiste mucho y al hacerte picos o espadas con él, resiste más que otros objetos. Otro mineral es la redstone (piedra roja en inglés) que sirve para hacer circuitos eléctricos o la obsidiana que, hay que picarla con el pico de diamante y con ella haces el portal al infierno.

Es un juego que engancha mucho y que te permite realizar numerosas cosas y objetos.
El Químico por Cristina Anaya
Un día fascinante
Un día, los alumnos de 6ºA y de 6ºB de primaria, tuvimos una charla con un químico llamado Luis. Él nos enseñó la teoría de los átomos y un poco más sobre los tres estados de cualquier materia. Al final de la clase tuvimos una sorpresa, que ya os la contaré más adelante. Al principio, todos estábamos ilusionados, ya sabiendo que iba a haber una sorpresa.
Un día, los alumnos de 6ºA y de 6ºB de primaria, tuvimos una charla con un químico llamado Luis. Él nos enseñó la teoría de los átomos y un poco más sobre los tres estados de cualquier materia. Al final de la clase tuvimos una sorpresa, que ya os la contaré más adelante. Al principio, todos estábamos ilusionados, ya sabiendo que iba a haber una sorpresa.
.jpg)

Fue
una experiencia increíble me gustaría repetirlo una vez más y
pasármelo también como lo he pasado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)