A Coruña:
En Semana Santa este año
he estado en Galicia y, me lo he pasado muy bien. En el primer sitio en el que
he estado y recomiendo es A Coruña un sitio muy bonito y precioso para
pasear y sobre todo en las fechas con las procesiones que ha habido en Semana
Santa. También
tiene un faro muy bonito que s
e llama torre de Hércules. Cuenta la tradición que Hércules estuvo luchando durante tres días contra un gigante y finalmente acabó ganando. Después de esta victoria enterró la cabeza del gigante y mandó construir una torre encima para que no volviera a nacer. Por esta leyenda se llama torre de Hércules. Más tarde en el siglo XVII la mandaron reformar y hacerla más alta y delgada porque era baja y más gorda, también reformaron las habitaciones. En el interior de la torre podemos ver unas piedras negras como el carbón en distintas zonas, eso significa que ahí han hecho reformas. La torre de Hércules tiene 234 escalones y arriba del todo (adonde no se puede llegar) se encuentra la luz del faro. Hasta donde se puede llegar hay un balcón por donde se puede ver la ciudad de A Coruña. En el exterior hay un camino que lo rodea y por él se puede ver la máquina que hace ruido muy fuerte cuando hay días de niebla. En la otra punta se encuentra el mirador de San Pedro al que se puede subir en coche, andando o en funicular que tiene forma de esfera y es de cristal. Cuando llegas arriba hay un bar para comer o para tomar algo y hay balas y tanques que se utilizaban antes. También A Coruña tiene dos playas la de Orzán y la de Riazor por lo que recibe el nombre el estadio del Deportivo de la Coruña que está enfrente de esa playa. Las dos son muy bonitas para pasear. En ella hay un mucha gente paseando. En una parte pegada a la torre de Hércules se encuentra la Marina que es un paseo ambientado con los cristales que había en popa de los barcos de los piratas. En ese paseo encontramos también muchas tiendas y mucha gente haciéndose fotos con los cristales posando como piratas. Al lado del mirador hay un pulpo hecho con teselas porque como en Galicia es típico el pulpo han querido demostrarlo así. Este sirve para sentarse y para que muchos de los niños se diviertan con él porque es peculiar.
Ya metiéndonos en centro de Coruña
encontramos la plaza de María Pita que es una plaza muy grande
llena de restaurantes y uno muy bueno que yo recomiendo es el restaurante
llamado Da Penela. Este tiene comida de Betanzos que es un pueblo que está cerca de A Coruña.
En ese restaurante tienen un tortilla muy rica y poco hecha. La pueden hacer
para uno, dos, tres o cuatro personas, pero yo les recomiendo la de dos o la de
tres para cuatro personas porque si no va a ser demasiado grande. Por lo demás
pueden pedir lo que les apetezca. Una cosa que quiero decir es que en Galicia
se suele comer de tapas por lo tanto a cualquier sitio que vayas te suelen
recomendar algunas de las mejores tapas. Volviendo a A Coruña
esta ciudad tiene unos museos muy bonitos como el museo de los peces, el del
ser humano y el museo de ciencias.
Yo recomendaría
a todo el mundo que pudiera ir de viaje que vaya A Coruña
porque es una ciudad muy bonita y muy interesante para ir con niños
porque aprenderán muchas cosas que no cocían
y que podrían
ser interesantes para ellos.
Santiago
de Compostela:

Muxia:
el pueblo de la iglesia quemada
En Muxía se encuentra una catedral muy
peculiar porque primero fue quemada por un rayo y la volvieron a restaurar pero
antes de que terminaran una gran ola tumbó el muro frontal y ahora quedan los
restos de muros y el techo de la iglesia aún al descubierto. También
en Muxía
al lado del mar se encuentran unos lugares especiales para secar un pez muy típico
de Galicia: el congrio. Este pez se vende muy
caro porque es muy difícil de encontrar y a los gallegos les
encanta seco. También hay fiestas del congrio en las que
se cocina y se hacen platos a base de ese pez, un ejemplo es la empanada. En
Muxía
también hay un centro cultural en el que se encuentra
una exposición
muy interesante porque sucedió en las costas próximas a Muxía. Hablo del Prestige un barco petrolífero
que se hundió y dejó toda la costa llena de petróleo.
En la exposición hay fotografías
que representan todos los voluntarios que ayudaron a quitar todo el petróleo.
Este líquido
negro afectó a muchas aves a las que se las
pegaron las alas y no podían volar. Diez años
después,
es decir en 2014 se reunieron para ver quien había originado tanto desastre, pero no
salió nadie, por lo tanto este suceso no tiene ningún
culpable. También Muxía tiene un puerto muy bonito y lleno
de gaviotas que vuelan por encima del agua buscando peces. En el puerto
encontramos una lonja donde se subasta el pescado que viene de los barcos
pesqueros que se encuentran dispersos por todo el puerto.
Lugo
la ciudad amurallada
Lugo es una ciudad de Galicia que
tiene una muralla muy antigua que construyeron los romanos durante los siglos
III y IV cuando estuvieron allí. La muralla tiene dos kilómetros de largo, pero es circular. Tiene
85 torres semicirculares que tienen entre 10 y 12 metros de diámetro.
Actualmente sólo se conservan 71 cubos que no están
elevados y una torre que es la de A Mosqueira que conserva dos ventanas. La
muralla tenía
fosos y la parte de arriba donde se podía pasear era muy ancha y era donde antiguamente
paseaban los romanos. Hoy en día la muralla es accesible a todo el
mundo, bien por puertas o por rampas. La torre como la construyeron encima del
suelo sin poner rocas que la hicieran plana tenía los desniveles del suelo y por eso
tiene esas subidas y bajadas. El 2 de octubre la consideraron patrimonio de la
humanidad por la UNESCO. Durante los 17 siglos que tienen la torre (más
o menos) la función militar fue decayendo y se abrieron
nuevas puertas, las Torres fueron cayendo y se extendieron por fuera de la
muralla. Lugo tiene un casco antiguo muy bonito y tiene plazas preciosas como
la del ayuntamiento que tiene un jardín precioso en el centro, de frente
está el ayuntamiento y en los soportales
hay muchas heladerías
y terrazas donde descansar un poco. En Lugo es muy característica
la comida casera en muchos bares o tabernas donde puedes pedir comida típica
de Galicia.
La
comida de Galicia
En Galicia hay muchas comidas típicas
pero lo que más destaca es el pescado. Dentro del
pescado tenemos los balbos y los bibalbos. Además del pescado encontramos el pulpo.
Este animal puede estar preparado de dos formas: una es a la brasa, es decir a
la plancha con patatas cocidas y la otra es cocido con aceite y pimentón.
Yo recomiendo probar los dos tipos porque a la gente le gustan los dos tipos.
También
son muy típicos
los percebes que son muy caros porque son muy difíciles de encontrar. También
hay zamburiñas
que se hacen en la plancha, se les pone aceite y están muy ricas. En el sur de Galicia se
comen ostras que te las sirven vivas y tú les hechas limón
para contraerlas y luego te las comes y las matas con los dientes. También
hay almejas, berberechos y muchas comidas más. En Galicia también
destaca la ternera y la gran variedad de hamburguesas que tienen.
Recomendaciones

No hay comentarios:
Publicar un comentario